domingo, 28 de diciembre de 2008
AMAR AL PRÓJIMO: PALABRAS DE CRISTO Y DE BUDA.
sábado, 6 de diciembre de 2008
EL HESICASMO Y LA FILOCALIA: UN MODELO BUDISTA PROPIAMENTE CRISTIANO

Este pequeño libro, que narra la peregrinación de un campesino por las estepas de Rusia invocando constantemente el Nombre de Cristo y hablando a todos de la Oración de Jesús, es probablemente el libro que ha popularizado más este tipo de plegaria tanto en Oriente como en Occidente. Gracias a esta obra la Oración de Jesús, u Oración de Corazón, saltó los muros de los monasterios para pasar a la piedad popular. Alguien ha dicho que ha hecho más por la comprensión entre los cristianos esta obra que un sinnúmero de reuniones teológicas. Recordemos dos textos selectos:
La plegaria de Jesús, interior y constante, es la invocación continua e ininterrumpida del Nombre de Jesús por medio de los labios, del corazón y de la inteligencia (mente, palabra y cuerpo del Budismo), sintiendo su presencia en todas partes y en todo momento incluso mientras dormimos. Se expresa con estas palabras:
Siéntate en el silencio y en la soledad; inclina la cabeza y cierra los ojos; respira más suavemente, mira con tu imaginación al interior de tu corazón, recoge tu inteligencia, es decir, tu pensamiento, de la cabeza al corazón. Di mientras respiras en voz baja o simplemente en espíritu: ¡Señor Jesucristo, ten piedad de mí!. Esfuérzate en apartar todo pensamiento, sé paciente y repite este ejercicio a menudo.
¿No es impresionante el gran número de similitudes con el Budismo? Incluso con el Sutra del Corazón. Por eso esta práctica está abierta a todos en un fin común, uniendo oriente y occidente.
lunes, 1 de diciembre de 2008
EL EGOÍSMO "ÉTICO"

Una persona buena es un individuo que vive con ética en su corazón. Una persona buena lleva constantemente en su conciencia la consideración a su semejante. En mí opinión tiene que ver con características positivas. Y la gente buena es todo menos tonta. Al contrario, la gente buena es sabia por que, de forma consciente o inconsciente entiende de lo que se trata: de lo que hacemos por nuestros semejantes lo hacemos también por nosotros mismos.
EL ARTE DE LA BONDAD. Hacer el bien es la clave de la felicidad. Autor: Stefan Einhorn.
martes, 18 de noviembre de 2008
BUDISMO Y CRISTIANISMO: TODO ESTÁ PRESENTE

Todo y todos moramos en el nirvana, en el Reino de Dios. Un campesino que observa sus tierras en invierno ya puede ver la cosecha, porque sabe que todas las condiciones están presentes: tierra, semilla, agua, fertilizante, equipo y demás, excepto una, el tiempo cálido, que será algo que aparezca en cuestión de meses. Así pues, sería inexacto decir que la cosecha no existe. Ya está ahí. Sólo necesita una condición más para manifestarse.
No-apego a las definiciones.
En la tradición budista, la experiencia religiosa es descrita como despertar (bodhi) o sabiduría intuitiva (prajña). No es intelectual, ni está hecha de nociones y conceptos, sino de la clase de comprensión que conlleva más solidez, libertad, gozo y fe. Para que el despertar genuino sea posible, debemos aprender a abandonar nociones y conceptos sobre el nirvana y sobre Dios.
Esta semilla de atención vigilante es la presencia de Buda en nosotros, llamada naturaleza búdica (Buddhata), la naturaleza de la iluminación. Los cristianos dicen que Dios mora en el corazón de todos. El espíritu Santo puede ser descrito como una presencia constante en nuestros corazones en forma de una semilla. Cada vez que rezamos o invocamos el nombre del Señor, esta semilla se manifiesta como la energía de Dios. (Atención queridos lectores del blog, esto lo dice...¡un maestro budista! Como podéis ver esto es unir y no separar).
El cristianismo es una especie de continuación del judaísmo, al igual que el Islam. Todas las ramas pertenecen al mismo árbol. En el cristianismo, cuando celebramos la eucaristía, compartiendo el pan y el vino como el cuerpo de Dios, lo hacemos en el mismo espíritu de piedad, de atención vigilante, conscientes de que estamos vivos, disfrutando de morar en el momento presente.
En el sermón de la Montaña, Jesús dijo: «Bienaventurados sean los pacíficos, porque ellos serán llamados los hijos de Dios». A trabajar en pro de la paz se debe tener un corazón en paz. Cuando es así, se es un hijo de Dios. Pero muchos de los que trabajan por la paz no están en paz. Todavía sienten rabia y frustración y su trabajo no es realmente pacífico.
jueves, 23 de octubre de 2008
BUDISMO Y CRISTIANISMO

lunes, 6 de octubre de 2008
¿POR QUÉ SER BUENOS? SEGUNDA PARTE
· Dominio de la información y de saber
Sería un error identificar el conocimiento con la sabiduría, la percepción con la intuición o la erudición con el entendimiento. El conocimiento es un bien susceptible de ser adquirido. La era de la informática ha puesto prácticamente al alcance de nuestras manos una infinita cantidad de información, de conocimientos y datos. En la actualidad es posible “acceder” y “procesar” el conocimiento, pero no la sabiduría. Si bien las ciencias amplían nuestro conocimiento, no necesariamente hacen lo mismo con nuestra sabiduría.
· Gratitud por la cotidianiedad
· Exaltación a los presupuestos de la vida
La gratitud nos impele a ser conscientes de la importancia de los demás, de nuestras relaciones, responsabilidades y de todo cuanto dota de belleza y significado a nuestra vida. Descubrir que aquello que damos por supuesto es en realidad un milagro nos hace ser humildes. La gratitud nos ayuda a tomar conciencia de que hay algo superior que nos trasciende, que la vida no es fruto del azar. La actitud de la gratitud nos enseña que ser desagradecido no es moralmente bueno, que dar las gracias nos brinda la posibilidad de vivir en gracia.
La arrogancia o el orgullo injustificado son dos formas de autoengaño. La persona arrogante se engaña a sí misma al creerse más capacitada, poderosa, íntegra, popular o atractiva de lo que realmente es. En efecto, una persona arrogante suele estar convencida de que no tiene defecto alguno y, en consecuencia, achaca sus problemas a los defectos de los demás. Sin embargo, la arrogancia nos impide luchar por ser moralmente mejor. Persuadida de su perfección, la persona arrogante es incapaz de verse a sí misma tal y como es, de admitir sus propias limitaciones, porque está cegada por el orgullo.
jueves, 18 de septiembre de 2008
¿POR QUÉ DEBEMOS "SER BUENOS"?
Que los disfrutéis como yo lo he hecho.
· Intencionalidad: método para evaluar conductas
· Acción moral e inmoral
[...] Uno de los factores principales en la toma de decisiones de este tipo, y que, en última instancia, determina si nuestras acciones son moralmente correctas o incorrectas es la intencionalidad. Si la intención de la persona es obrar bien, la acción puede considerarse moral. Pero si, por el contrario, la intención es mala, diremos que se trata de una acción inmoral.
· Regla básica universal: ponerse del lado del otro
· Otroísmo como filosofía de la vida
Puesto que tener muchas reglas puede crear confusión, la mayor parte de las tradiciones religiosas han tratado de sintetizarlas en una única regla que determine el comportamiento moral del individuo, una regla básica que pueda aplicarse a toda decisión ética. Esta simple regla es conocida propiamente como la Regla de Oro: “Haz a los demás lo que te gustaría que ellos te hicieran a ti”. Variaciones de esta regla podemos hallarlas en el Nuevo Testamento, en el Talmud, en las enseñanzas de Confucio o Aristóteles, en el Corán y en muchos otros libros sagrados.
Los filósofos llaman a este enfoque “reversibilidad”. En otras palabras, póngase en el lugar de los demás e imagine cómo se sentiría si, en lugar de ser el agente de su acción, la consecuencia directa de ésta recayera en usted.
· Compasión y empatía
· Desarrollo de un verdadero amor
La empatía es la base de las relaciones éticas porque emotiva a la gente a poner en práctica los valores morales a través de sus obras. La empatía abre la puerta que nos hace compartir el dolor y la alegría de los demás; ayuda a establecer y a estrechar la comprensión mutua y las relaciones interpersonales. La empatía es el ingrediente fundamental del más preciado valor del ser humano: el amor.
· Importancia de los hábitos y costumbres
Hay personas que consideran que la ética consiste en obedecer las convenciones sociales. La raíz etimológica de la palabra “moralidad” es mores, voz latina que significa “costumbre”. En este sentido, las normas éticas no son más que el conjunto de hábitos y costumbres de una sociedad o grupo social aceptados por convención. Desde esta perspectiva, llevar una conducta ética significa seguir las normas propias de la sociedad en que se vive. Así pues, dado que la garantía de continuidad de una sociedad es la conformidad de sus integrantes con los valores que la identifican, cualquier sociedad privada de normas que gobiernen la conducta moral, se desmoronaría rápidamente.
· Egoísmo y responsabilizar a los otros
· Necesidad de la madurez humana
[...] Vivir éticamente, ser moralmente bueno, implica potenciar activamente nuestra voluntad. De no hacerlo, responsabilizaremos a los demás de nuestros errores, problemas y desgracias –reales o imaginarios–, adoptando una actitud victimista. Hacer de nuestra vida una obra de arte implica madurez moral, lo que requiere ser conscientes y responsables de las decisiones que tomamos.
Seguiremos en otros post con los sabios consejos de Sherwin L. Byron ("¿Por qué ser bueno"?).
Ahora os aconsejos visitar: www.tantrayana.blogspot.com en donde hay un post muy interesante sobre “cómo calmar las emociones negativas”.
viernes, 22 de agosto de 2008
ACCIDENTE AÉREO DE MADRID Y LA FALTA DE HUMANIDAD DEL COI
Os incluyo correo electrónico recibido por un blogger que es una certera crítica a la falta de humanidad, sensibilidad y moral del Comité Olímpico Internacional:
" Javier, me sumo desde el otro lado del charco, al dolor del pueblo español.
Ademas quería mostrar mi indignación por lo que vas a leer a continuación:
Ante la tragedia ocurrida en Barajas con la explosión y colisión de un avión, con una cifra tremenda de muertos y heridos, las actitudes que demuestran falta de humanidad y comprensión con el dolor se hacen molestamente visibles.
El equipo olímpico español, solicitó ayer al conocer la tragedia del vuelo JKK 5022 de Spanair, que las banderas del país que representan, ondeasen a media asta.
Pues bien. Un gesto que es comprensible con el dolor imprevisto de los que sienten que en "su casa" han muerto 153 personas y hay heridos en el borde de la muerte o con daños terribles, no es compatible con "el espíritu olímpico".
El Comité Olímpico Internacional ha prohibido a los deportistas españoles poner sus banderas en señal de duelo y luto por lo ocurrido.
¿Cómo?
¿Quién va a negar algo así?
El CIO, o COI, o como quieran llamarse ahora.
La razón argumentada es que también a Georgia, país que se ve en mitad de una guerra, iniciada hace días, se les había negado eso mismo, al poder ser molesto para su atacante... la poderosa Rusia.
Se podía entender como un gesto político, dijeron, y eso impidió que a Georgia se le permitiera.
¿Pero cómo podría verse política en la muerte en accidente de 153 personas?
¿Cómo cuando se habla de una tragedia con víctimas y sin agresores?
Nadie se explica como han podido prohibir ese gesto, que puede ser también inútil al no salvar ninguna vida, pero que sirve para que la gente exprese el dolor que sienten en empatía con los que aquí están pasando horas en el Tanatorio del IFEMA... y es un gesto que a nadie hace daño.
No contentos con semejante aberración en la que se han dejado lo que tuvieran de empatía con el dolor humano, olvidado junto a sus conciencias en algún recóndito y oscuro lugar, también han decidido advertir a los deportistas españoles que no pueden llevar señal alguna de luto, como un lazo o un brazalete, en ninguna de las competiciones que se celebren.
¡En lugar de ofrecer su consuelo, prohíben que expresen el dolor!
Paz
Ezequiel"
El vuelo siniestrado el pasado 20 de agosto en Madrid es el JKK 5022 de la compañía Spanair y se dirigía a Gran Canaria. Spanair lo confirma en su sitio web y coloca los datos para la información sobre el accidente. En el avión viajaban 164 pasajeros y 9 tripulantes. Al parecer, algunos heridos evolucionan favorablemente. RUEGO A MIS LECTORES, AMIGOS O ENEMIGOS, CREYENTES O ATEOS, UNA ORACIÓN-PENSAMIENTO-DESEO O SIMPLE PALABRA DE AMOR POR LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIARES. En vuestra oraciones a Dios pedid por ellos y los budistas lo harán en sus meditaciones pidiendo "luz clara" en su transición ("bardo"). Y no estaría de más escribir una carta al COI expresando nuestra más absoluta repulsa por su prohibición al lazo negro por este accidente. Si se permite incluso que atletas femeninas islámicas lleven vestimenta deportiva propia de su religión, ¿por qué esta absurda prohibición que ni siquiera tiene tintes políticos?
miércoles, 20 de agosto de 2008
CATÁESTROFE AÉREA EN MADRID: SOLICITO VUESTRAS ORACIONES
http://www.elmundo. es/albumes/ 2008/08/20/ tragedia_ barajas/index. html
El vuelo siniestrado es el JKK 5022 de la compañía Spanair y se dirigía a Gran Canaria. Spanair lo confirma en su sitio web y coloca los datos para la información sobre el accidente. En el avión viajaban 164 pasajeros y 9 tripulantes. Al parecer, algunos han podido ser evacuados con rapidez.
RUEGO A MIS LECTORES, AMIGOS O ENEMIGOS, CREYENTES O ATEOS, UNA ORACIÓN-PENSAMIENTO-DESEO O SIMPLE PALABRA DE AMOR POR LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIARES.
En vuestra oraciones pedid por ellos y los budistas lo harán en sus meditaciones pidiendo "luz clara" en su transición ("bardo").
lunes, 18 de agosto de 2008
UN CUENTO ZEN
Aunque en su interior atesoraba el amor más puro y hermoso, la mayoría de los hombres que se acercaron a su vida buscaban disfrutar del deseo que les despertaba la perfección de su cuerpo.
Y Chiyono descubrió que no había hombre que pudiera corresponder a su amor; que el único amante que podía ver lo que los ojos velaban era el amor divino. Y vagó de monasterio en monasterio, y en todos recibió la misma negativa. Su belleza sólo podría alterar la tranquilidad de los monjes, y hasta era posible que consiguiera con su sola presencia que más de uno abandonara la austeridad y el silencio.
Chiyono, cansada de ser valorada sólo por su aspecto, deformó su cuerpo sometiéndolo a dolorosas quemaduras. Su rostro, de piel aterciopelada y blanco perla, era ahora carne viva y purulenta. Tras recuperarse de sus heridas, decidió volver a visitar los monasterios que antes le habían cerrado sus puertas.
Al ver su aspecto y conocer el porqué de su estado, los monjes aceptaron respetuosamente su presencia y valoraron su deseo de volcar su vida al despertar divino.
Cuando pudo por fin dedicarse a lo que quería, estuvo años -década tras década- realizando las mismas rutinas, pacientemente, intentando mantenerse alerta a las indicaciones de los maestros y a sus propias experiencias. Su vida era bien sencilla; pero había aprendido que no eran las actividades en sí las que daban plenitud y sentido a la vida, sino la actitud con que éstas se realizaban.
De sus maestros había aprendido también a observarse al caminar… al fregar el suelo… al preparar la comida… al meditar sentada frente a un muro carente de objetos… Observaba su aburrimiento, su tristeza, su ira, su sueño… y sabía que en la realidad iluminada nada de esto era de ella… Si se aburría, se decía: “el aburrimiento está pasando por mí”… Si reaccionaba con ira, no la reprimía ni justificaba; se observaba y se decía: “la ira está pasando por mí”.
Y así estuvo años y más años, intentando ir más allá de la aparente repetición de la rutina, para descubrir la cualidad de frescura y espontaneidad que tenía, no lo acción en sí (fuera o no fuera nueva), sino la vivencia constante en el eterno presente.
Una noche, realizando una de las tareas propias de su rutina, fue a buscar agua a un pozo cercano. Tras llenar el destartalado cubo, se dispuso a llevarlo con calma y cuidado para no perder parte de su preciado contenido durante el camino. La noche, de nubes y claros, estaba tenuemente iluminaba por el resplandor de una hermosa luna llena. Chiyono alternaba su vista en el suelo, la Luna y el reflejo oscilante de ésta en el agua del balde.
De repente, mientras observaba el reflejo de la luna en el agua, tropezó, cediendo las asas y rompiéndose al impactar contra el suelo.
Durante unos instantes, la monja Chiyono permaneció inmóvil, observando los restos del cubo y cómo el agua se filtraba poco a poco en las porosidades del suelo… Luego, miró directamente a la luna… Y en ese sencillo percance, tras años de esfuerzo, paciencia y tenacidad, Chiyono se iluminó.
Rememorando lo que sintió en ese instante, escribió:
De un modo y otro traté de mantener el cubo íntegro, esperando que el débil bambú nunca se rompiera. De repente, el fondo se cayó. No más agua; no más reflejo de la luna en el agua: vaciedad en mi mano.
sábado, 19 de julio de 2008
LOS 14 PRECEPTOS DEL MAESTRO BUDISTA THICH NHAT HANH
1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso a las budistas. Todos los sistemas de pensamiento son medios de guía; no son la verdad absoluta.
sábado, 28 de junio de 2008
VIDA ZEN...SIN NECESIDAD DE SER MONJES.

Hay 12 puntos fundamentales y básicos para llevar una vida parecida a los monjes Zen sin necesidad de tener que convertirse en uno de ellos:
1. Una cosa cada vez. Es parte de la vida de un monje Zen, una tarea, nada de multitareas. Un proverbio Zen dice “cuando camines, camina. Cuando comas, come”
2. Hazlo pausadamente y con propósito. Aunque hagas una cosa cada vez, pueden realizarse aleatoriamente y con precipitación. Por el contrario tus acciones deberán ser razonadas y realizadas con pausa, así ganarás en concentración.
3. Hazlo de forma plena. Centra tu mente en la tarea y complétala antes de pasar a la siguiente. Si algo queda inacabado, aparta la tarea completamente no dejando ningún resquicio. Si preparas un bocadillo, no lo comas hasta que hayas recojas y limpiado todo lo que utilizaste para prepararlo.
4. Haz menos. Un monje Zen no tiene una vida perezosa. Se levanta pronto y trabajada durante todo el día, pero no genera una lista de tareas sin acabar. Realice las tareas que realice serán esas y ninguna más. Menos tareas significa poner tu atención en ellas y las realizarás plenamente, Muchas tareas programadas hará que saltemos de una a otra rápidamente sin pensar y sin concentrarnos en ellas.
5. Espacia las tareas. Disponer de tiempo entre tareas te ayudará a concentrarte en ellas y te facilitará completarlas. Una programación relajada ayudará a finalizar tareas que se alarguen disponiendo del tiempo que necesario para finalizarlas.
6. Desarrolla rituales. Los monjes Zen tienes sus propios rituales para las tareas que realizan, desde comer a limpiar o meditar. Eso les ayuda a darles la máxima atención y a que sean realizadas, con pausa, correctamente. No tienes que seguir ningún ritual, crea tus propios para cada tarea que realices, preparar comida, limpiar, despertarse o acostarse o hasta como preparase para el ejercicio.
7. Asigna tiempo para ciertas tareas. Hay tareas diarias que requieren un horario específico. Determina el tiempo para el aseo, para trabajar, para limpiar o para comer. Esto asegura que las tareas sean realizadas regularmente. Si para ti una tarea tiene la importancia suficiente para realizarse con regularidad, asígnale el tiempo necesario.
8. Dedica tiempo a sentarte. Una parte fundamental de la vida del monje Zen es la meditación sentado (zazen). Esto requiere designar un tiempo simplemente para sentarse. La meditación es práctica ayuda a encontrase pero no hay por qué realizarla cuando estés sentado. Hacer ejercicio puede ser una buena práctica para centrarse en uno mismo, cualquier actividad te pude ayudar a encontrarte.
9. Sonríe y ayuda a los demás. Los monjes Zen dedican parte de su día al servicio a los demás. Esto enseña humildad y aleja el egoísmo de sus vidas que se orientan al servicio. Dentro de la familia o fuera puedes dedicar ese tiempo a los demás. De igual forma sonreír y ser amable con todo el mundo ayuda a mejorar la vida de los que te rodean. Considera unirte al trabajo voluntario de caridad.
10. Haz que limpiar o cocinar sean parte de la meditación. Además de la meditación zazen, limpiar y cocinar son partes importantes del día de un monje Zen. Pueden resultar ensalzantes al realizarlas cada día como practica del auto-conocimiento. Si para ti son aburridas, intenta hacerlas parte de la meditación, concéntrate en ellas, hazlas pausada y plenamente, tu día cambiara plenamente (y tu casa estará más limpia).
11. Piensa qué es necesario. Hay muy poco en la vida de un monje Zen que no sea necesario. En su armario no hay prendas exclusivas, ni muchos zapatos, nada de instrumentos tecnológicos, coches o comida basura (su dieta es vegetariana). No es necesario vivir como un monje Zen pero nos tiene que servir para recordar que hay muchas cosas en la vida que no son necesarias, y es interesante pensar que necesitamos realmente en nuestra vida y que cosas son necesarias.
12. Vive de forma sencilla. Es el corolario de la regla 11, si no es necesario, puedes vivir sin ello. Libérate de aquello que no sea necesario o esencial. Para cada uno, esto será diferente, familia, lectura, ejercicio o lo amigos pueden ser algo esencial en tu vida. Decide que es lo más importante para ti y hazle hueco en tu vida eliminando lo que no sea esencial.
viernes, 13 de junio de 2008
CONSEJOS ZEN
1. No se apoye en los demás. No se apoye en nada.
2. Mantenga la espalda siempre bien derecha, pues conecta el cielo con la tierra.
3. No se ponga usted en las nubes y a los demás bajo tierra; todos somos uno.
4. Esta respiración no volverá a parecer, obsérvela atentamente.
5. No podemos detener el ruido, pero podemos detenernos a nosotros mismos. Podemos aceptar el ruido.
6. Lo que usted es en este momento contiene todo el mensaje de lo que ha sido.
7. Todos los sitios son el sitio correcto.
8. No se ponga otra cabeza encima de la que ya tiene. ¿Que tiene de malo la suya?
9. Ir a algún sitio no le lleva a ninguna otra parte.
10.No hacer nada es más que suficiente. Las flores crecen por si mismas.
lunes, 2 de junio de 2008
SEMINARIO DE BUDISMO CON EL MAESTRO DOKUSHÔ VILLALBA.
Información de los actos:
lunes, 19 de mayo de 2008
BUDISMO ZEN, BUDISMO "LAICO".
El budismo zen no es una filosofía ni una religión, aunque combina elementos de ambas. Se trata, según el maestro español, de «una práctica que conduce a una experiencia espiritual y cognitiva, de la que surge una visión del mundo». Su máxima es encontrar el equilibrio con la naturaleza, también con la humana.
Miles de budistas valencianos
Quizá por eso, y porque -al contrario de lo que sucede con las religiones «al uso»- el zen «no tiene dogmas», por el templo que fundó hace dos décadas este maestro Zen nacido en Utrera (Sevilla) han pasado «cinco mil personas en los últimos años», y las reservas para los «retiros» están completas con meses de antelación. «No exigimos ser budistas para practicar en nuestro templo», sólo «respetar las normas y querer aprender».
¿Por qué goza de tanto éxito social el budismo en Occidente? «Los occidentales han alcanzado un nivel de vida bastante confortable», tienen sus necesidades básicas cubiertas, «y aún así se dan cuenta de que les falta algo». La consecuencia más visible es que el Zen ya tiene reconocido su arraigo en España por el Gobierno.
Cada vez más ciudadanos tratan de encontrar ese «algo» en el budismo, especialmente en la rama Soto Zen -surgida en Japón y China, aunque proviene del Buda original-, cuyas enseñanzas pueden coexistir con la profesión de las religiones mayoritarias. «No hay ningún dogma en el Zen, porque está basado en la experiencia», dice Villalba. «Hay hipótesis, indicaciones que puedes asumir o dejar».
Precisamente ese malestar que Villalba atribuye a la «religión del mercado» de la era de la globalización -«si seis mil millones de personas se ponen a desear, no hay suficiente para todos»- es el que pretende combatir con su último libro. Un manual con «claves Zen para comprender y sanar el malestar existencial» del mundo moderno. Budismo Zen en la vida cotidiana, en «la plaza del mercado».
Richard Gere y el Tibet
Villalba admite que la «publicidad» de personajes como el actor estadounidense Richard Gere -que sigue las enseñanzas del budismo tibetano- les benefician, aunque lo realmente importante es que «hay miles de personas que siguen el budismo en Europa y Estados Unidos».
Sobre la agria controversia entre China y el Tibet, lo tiene muy claro -aunque el Dalai Lama, al que admira, «no es mi «jefe» espiritual». El maestro Zen español apuesta por «una mayor independencia cultural», pero a través del «diálogo» con el pueblo chino. «No es necesario boicotear los Juegos Olímpicos».
lunes, 12 de mayo de 2008
EL DALAI LAMA
CLIKAR AQUI: http://ayudaaltibet.wordpress.com/ssdalai-lama/
viernes, 9 de mayo de 2008
PREMIO CALIDEZ
Es una grata sorpresa y un estímulo más para hacer cada día las cosas un poquito mejor.
¡Gracias Vero!
¡Felicidades al resto de premiados!
Estos gestos de amistad representan una de las características del Budismo: La gratitud y la bondad.
jueves, 3 de abril de 2008
BUDISMO Y NO VIOLENCIA: HACIA UNA ÉTICA BUDISTA
a) diagnostico de los problemas que afectan al mundo,
2) examen y respuestas especificas budistas a estos problemas,
3) una proyección sobre como seria deseable movernos desde la situación actual hasta la sociedad deseada.
BIRMANIA POR LA PAZ " Usa tu libertad para promover la nuestra" A.S.Suu Kyi
Nuestros objetivos trabajar por la restauración de los derechos humanos, la paz y la democracia en Birmania, mediante acciones que conduzcan a la sensibilización, la ayuda humanitaria y la cooperación. Ejerciendo presión internacional, estatal, autonómica, europea, Sudeste asiático (ASEAN) y Naciones Unidas.
http://birmaniaporlapaz.blogspot.com
viernes, 28 de marzo de 2008
INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DE BUDISMO ZEN EN ESPAÑA

Con el Maestro Dokushô Villalba.
“Zen en la plaza del mercado”. Este es el título del nuevo libro del maestro Dokushô Villalba. Claves para comprender y sanar el malestar existencial en la era de globalización. Este mes de abril el maestro participará en varias presentaciones-conferencias, así como en alguna entrevista que se emitirá por televisión. En este boletín figura como documento adjunto la agenda de todos estos eventos, con sitios y fechas para todos aquellos que estén interesados en acudir.
Con el Maestro Denkô Mesa.
El día 4 de abril, el maestro, sigue con el ciclo de enseñanzas que mensualmente imparte en el Dojo Zen de Tenerife. En esta ocasión impartirá la conferencia titulada “La Iluminación”. El horario es el habitual, de 20.30 h. a 22.00 h. La aportación mínima será de 5 €. Se ruega máxima puntualidad. Se recomienda llevar ropa cómoda ya que la conferencia se lleva a cabo dentro de la sala de meditación.
Para más información en info@zentenerife.org o en el móvil 679829847 (secretaría de la AZT).
Los días 25, 26 y 27 dirigirá unas Jornadas de Introducción a la Práctica de la Meditación Zen en la isla de El Hierro. La aportación económica es de 150 € que incluye la pensión completa en las habitaciones del lugar: “El Sitio”, C/ La Carrera 26 E, La Frontera, Isla de El Hierro. Teléfono 922559843, móvil 696600976. http://www.elsitio-elhierro.es/
Hay que hacer una reserva con preinscripción de 70 € en la c/c del Dojo Zen de Tenerife. Para más información dirigirse al móvil de la secretaría de la AZT.
Con el Instructor Miguel Ángel Rodríguez.
Los días 4, 5 y 6 de abril, el instructor dirigirá unas Jornadas de Introducción a la Práctica de la Meditación Zen. Será en Casa de Terra, Antas de Ulla, Lugo. Para más información e inscripción dirigirse a Dorinda al teléfono 988210035 o en el 654756933.
Con la Instructora Mar López.
Los días 18, 19 y 20 de abril en Luz Serena, la instructora dirigirá un Retiro de Costura de Kesa. Para participar en estos retiros es necesario acudir con el material adecuado: tela, tijeras, hilo, agujas, dedal, etc. Por favor, los interesados pónganse en contacto con la secretaría del Templo.
Con la Instructora Rosa María Gonzalez.
Los días 2, 9, 16, 23 y 30 miércoles, en horario de 17.00 h. a 20.00 h. en el dojo urbano de Tenerife tendrán lugar Jornadas de Costura de Kesa. El Kesa es el hábito del Buda, el manto que recubre el cuerpo de los practicantes durante la meditación zazen.
El 12 de abril, sábado, la instructora, en horario de 17.00 a 20.00 horas dirigirá una Introducción a la Práctica del Zen. Este es un encuentro pensado para los que se acercan por primera vez al zen. Se abordarán los principìos fundamentales del budismo y la manera correcta de meditar. Los interesados deben confirmar su asistencia al 679829847 y la aportación económica será de 20 €. Llevar ropa cómoda y amplia.
jueves, 20 de marzo de 2008
"OLÍMPICA" REPRESIÓN EN TÍBET
Pero en Lhasa ya no había muchas cámaras para retratar a los hombres descalzos de túnicas color azafrán afrontando la embestida brutal de policías y soldados. Velando por la realización de los juegos olímpicos, el gobierno chino ya había reducido al máximo el acceso de la prensa internacional al Tibet. Por eso nadie sabe si los muertos son diez, como dice Beijing, o más de cien como afirma el gobierno tibetano en el exilio.
Por cierto, rebelión es una apuesta oportunista. Los ojos del mundo miran a China debido a las olimpíadas, por lo tanto es el momento justo para que protestas y represión le recuerden al resto del planeta el sometimiento que sufre ese pueblo del Himalaya.
Rápidamente, la represión doblegó la protesta, pero Beijing no pudo evitar que la palabra Tibet se posara en las portadas de los diarios. Y es una imagen más del lado oscuro de la economía que más crece en el mundo.
Los otros rasgos del lado oscuro también afloraron por los juegos olímpicos: la contaminación ambiental alcanza niveles de espanto, buena parte de la producción industrial es químicamente peligrosa y no existe una bromatología confiable para garantizar salud alimenticia.
La suma da como resultado la evidencia de que el aparato económico que encandila al mundo por su formidable expansión, experimenta en realidad un crecimiento irresponsablemente caótico y peligroso, además de estar basado en la mano de obra ultrabarata, la falta de controles y la ausencia total de mecanismos de defensa del trabajador, como sindicatos y derecho de huelga.
En síntesis, el imponente crecimiento chino es también un “tigre de papel”, la imagen con la que Mao Tse- tung hablaba de la falsa fortaleza de las potencias capitalistas.
Posiblemente, estos aspectos despreciables del fenómeno chino tengan más peso en la consideración internacional que el Tibet. Al fin de cuentas, el viejo reclamo de “la terraza del mundo” se convirtió en una causa del jet set occidental y del glamoroso mundo de las estrellas de Hollywood, con abanderados como Richard Gere y otras figuras.
Hay otros rasgos despreciables del gobierno chino, como su apoyo al régimen genocida de Sudán para obtener petróleo a cambio de silencio frente al drama de Darfur, revelado al mundo por el desplante que hizo el cineasta norteamericano Steven Spielberg.
¿Por qué se dio esta suerte de frivolización de la defensa de una causa justa? Tal vez se trate de uno de los efectos colaterales de la adopción que el capitalismo pos moderno y la estética new age están haciendo del budismo, para buscar serenidad y armonía entre los negocios y el espíritu, búsqueda que, por cierto, suele acabar en un budismo adulterado.
En cuanto al tema de fondo, reina una percepción superficial sobre un rincón del planeta que se percibe remoto y místico. Por caso la imagen del Palacio Potala presidiendo a la milenaria Lhasa desde la montaña Hongshan desde el siglo 7, cuando lo construyó el rey Songtsan Gambo para recibir a la princesa Wen Cheng.
También la imagen de Tendzim Gyatso, el hombre que, desde su exilio en Dharamsala (norte de la India) ostenta el rango de Dalai Lama, un título creado por el Gengis Khan y que, en la antigua lengua tibetana, el “sanba”, significa “océano de sabiduría”.
La tradición dice que al morir un Dalai Lama, su conciencia se reencarna en un lapso que no supera los 49 días. Por eso desde el siglo 17, al morir un jefe espiritual los monjes del Templo Amarillo salen por los valles y aldeas a buscar al sucesor, un recién nacido en el cual reconocen la conciencia reencarnada mediante una serie de signos secretos.
El quinto Dalai Lama, Ngawang Gyatso, hizo que esa autoridad religiosa sea también una autoridad temporal, por lo que el Tibet se convirtió en lo que algunos consideran una teocracia y otros una extraña monarquía no hereditaria: la “lamasocracia”.
El origen de la nación tibetana está en el rey Songtsan quien unificó las tribus de esa parte del Himalaya y fundó la dinastía Tubo, con capital en Luosuo, la actual Lhasa.
La primer unidad con China fue bajo el sometimiento de ambos territorios al imperio mongol del Gengis Khan. No obstante, la mirada histórica de China señala que el Tibet es parte de su territorio desde el siglo 13, mientras que la mirada tibetana habla de intermitentes sometimientos que no justifican soberanía.
Una mirada objetiva percibe un punto clave en el siglo 18, cuando Tshanyang Gyatso, el sexto y más disoluto de los Dalai Lama, le abrió las puertas a la ocupación china. Pero en 1911, los tibetanos recuperaron la independencia que volvieron a perder con la invasión del Ejército Rojo de Mao Tse tung al triunfar la revolución comunista.
Otros dos años claves son 1959, cuando se produce la gran rebelión independentista que fue sofocada por una bestial represión, determinando el exilio de Tendzim Gyatso, el actual Dalai Lama; y 1965, cuando el régimen comunista otorga al Tibet una autonomía que, en los hechos, es más aparente que real.
Es cierto que la ocupación china trajo al Tíbet indudables progresos, como el final de la servidumbre y otras instituciones arcaicas e injustas. Pero también es cierto que puso a la etnia hang (mayoritaria en China) por sobre las etnias locales: tibets, hui, deng, menba y luoba.
Y además de imponer un régimen represivo, los ocupantes chinos cometieron torpezas y atropellos como el secuestro de Nyima, el Pachen Lama (segunda autoridad religiosa tibetana) que hoy tiene 16 años si es que aún vive, y la designación en su lugar de Gyancain Norbu, el hijo de un burócrata del Partido Comunista.
Por eso el año pasado, el Dalai Lama cambió el eje de su reclamo. A cambio de reconocer la soberanía china sobre el Tibet, exigió que se le otorgue una autonomía real y que se detenga lo que definió como un “genocidio cultural”, o sea el sofocamiento de las tradiciones y la adulteración del budismo vajrayana, hoy conocido como budismo tibetano y esparcido por regiones de la India, Bhután, Sikkin y Nepal.
El dramático giro del Dalai Lama es profundo y esencial, porque implica renunciar al liderazgo temporal establecido por Ngawang Gyatso y a la independencia del Tibet, focalizando los esfuerzos por preservar la pureza y la originalidad de una cultura milenaria, actualmente sometida a un proceso de disolución.
Sobre esa aniquilación cultural intentó llamar la atención la rebelión que, por estos días, fue rápida y brutalmente sofocada en Lhasa. Una parte del lado oscuro de China, el gigante económico de formidable crecimiento y de inaceptables vicios, como la contaminación ambiental, la mano de obra ultrabarata, la ausencia de controles sobre la calidad industrial y la producción de alimentos, además del autoritarismo represivo que tampoco se detiene ante los monjes descalzos que emergen de la meditación para lanzarse a la protesta.
(Mdz digital)
lunes, 17 de marzo de 2008
CONCENTRACIÓN PACÍFICA
CONVOCA UNA CONCENTRACION PACIFICA FRENTE A LA EMBAJADA CHINA EN MADRID
PARA PROTESTAR POR LA BRUTAL REPRESIÓN CONTRA LOS MANIFESTANTES TIBETANOS EN EL TÍBET
Lugar: Embajada de la República Popular China . Calle Arturo Soria 113 (en la mediana de la calle).
SE RUEGA QUE LA CONCENTRACION SEA TAN CONTUNDENTE EN SU MENSAJE DE REPULSA HACIA LA REPRESION CHINA EN TODOS SUS ASPECTOS, COMO IMPECABLEMENTE PACIFICA Y RESPETUOSA EN SU ESPIRITU, Y SIN INVADIR LA CALLE O INTERRUMPIR EL TRAFICO.
CAT: Comite de Apoyo al Tibet
domingo, 9 de marzo de 2008
El Maestro Zen español Dokusho Villalba en el I Congreso Ecología y Religiones.
-¿Qué supuso en su vida el descubrimiento del budismo?
-Supuso una revolución interior total y una transformación de mi forma de vida. Supuso una clarificación mental, emocional y espiritual, una apertura a los demás y a la realidad del mundo. La meditación zen te ayuda a superar la visión egocéntrica.
-¿Qué es el zen: una religión, una filosofía o una forma de vida?
-El budismo zen no es una religión, ni una filosofía, ni una ideología, aunque es un poco de todo eso. Es un estilo de vida basado en la simplicidad y en la práctica de la meditación como una forma de permanecer en contacto con uno mismo, con las propias necesidades y emociones.
-El budismo se basa en la figura del maestro, pero es menos jerárquico que otras religiones...
-En el budismo zen no hay un aparato que dicte a los seguidores qué deben hacer y qué no. No es una institución de poder, sino una tradición espiritual que se basa en la transmisión entre maestro y discípulo, a través de una relación personal, de corazón a corazón. Lo más importante es que cada practicante experimente el estado de despertar, el buda.
-Entonces, ¿no es posible ser un budista autodidacta?
-Uno no tiene por qué ser budista para practicar meditación zen, pero tiene que aprender a meditar y necesita un maestro que le enseñe. He escrito libros de introducción a la práctica del zen, pero siempre remarco que el libro nunca sustituye al maestro. La meditación zen no es sólo una técnica; se transmiten también una actitud y un espíritu, y eso sólo puede hacerse de persona a persona.
-¿Con qué obstáculos culturales se encuentra el budismo para su difusión en occidente?
-El primero es la ignorancia que existe en Occidente de las religiones orientales en general y del budismo zen en concreto. En Occidente se intenta catalogar todo, y el zen no puede ser catalogado según las categorías habituales. Tiene un aspecto filosófico, pero no es una filosofía surgida del pensamiento discursivo. Es una religión en el sentido original del término: viene de 'religare', algo que une al individuo con la totalidad. Pero no es una religión teísta, ritualista ni dogmática. Una de mis principales funciones es explicar, a través de libros, conferencias y seminarios, qué es el zen. Cada vez son más las personas que encuentran en la vía del zen una bocanada de aire fresco.
-También hay una moda 'zen'. ¿Es algo superficial?
-'Zen' significa meditación, estado de introspección profunda. Pero se está utilizando como marca comercial: hay un iPod 'zen', una línea de cocina 'zen', un gel de baño 'zen' y gimnasios 'zen'... Es un abuso del término. Los creadores de tendencias siempre buscan nuevos estímulos para excitar al público a comprar, aunque sea utilizando el término zen, que es una filosofía del no consumo, de la simplicidad y la sobriedad.
-Asegura que la meditación es muy útil en el mundo actual. ¿Es compatible con nuestro estilo de vida estresado, en el que apenas da tiempo de pensar?
-Yo creo que en nuestro modo de vida estresado se piensa demasiado, aunque sea en tonterías. No se trata de llevar una vida estresada y después hacer un poco de meditación para contrarrestar el estrés. A través de la práctica de la meditación nos damos cuenta de que este modelo de vida es absurdo, no lleva a ningún lugar, no conduce a la paz ni a la felicidad, y por tanto necesitamos cambiarlo.
-¿Qué tipo de personas se acercan a usted, a sus centros y sus retiros?
-Hay de todo. Hay igual número de hombres y mujeres, tienen entre 35 y 55 años y un nivel cultural medio-alto. Lo que impulsa a casi todo el mundo es una crisis existencial. Sobre todo a partir de los 45 ó 50 años, cuando uno ha conseguido lo que anhelaba a nivel social o material, los hijos están en la universidad y uno comienza a preguntarse: '¿Esto es todo? ¿En esto consistía la vida?'. Algunas personas encuentran en el zen una manera de responder a las preguntas.
-¿Hay maestras zen?
-Sí, por supuesto. En Japón hay menos porque es una sociedad más machista. Pero en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos, hay maestras zen, y también lesbianas y gays que son maestros zen.
-Parece que el budismo no interviene tanto en la vida moral, social y política como lo hacen, por ejemplo, el catolicismo o el islam...
-No. En el budismo la libertad de conciencia es muy importante. Los maestros budistas raramente imponen comportamientos éticos a sus seguidores o discípulos. Inspiran, orientan, pero siempre es el individuo el que asume su responsabilidad y es fiel a su propia conciencia. El budismo está basado en una profunda confianza en el ser humano.
-Participa en el I Congreso Ecología y Religiones. ¿Por qué el budismo es ecologista?
-No sé si el budismo es ecologista: yo no represento al budismo. Estoy en el congreso porque llevo muchos años haciendo ver la profunda relación que hay entre la degradación ecológica actual y una determinada cosmovisión. Hace ya 2.500 años que el Buda enseñó el principio de interdependencia: ningún ser vivo existe por sí mismo; su vida sólo tiene lugar gracias a las relaciones que mantiene con todos los demás seres vivos. Y es el principio fundamental que ha descubierto la ecología moderna. En el sistema religioso y filosófico que ha marcado a Occidente, el ser humano fue puesto por Dios sobre todas las criaturas para que se sirviera de ellas, las usara y les causara temor, pavor y terror, tal y como se recoge en el Génesis. No sé cuál es el sentido original de esta enseñanza del Génesis, pero el hecho es que en la cultura occidental se ha interpretado que el hombre tiene carta blanca para hacer lo que le dé la gana en el medio ambiente, considerándose más como hijo de un Dios abstracto que como un hilo dentro de una trama de vida concreta.
-Su último libro se titula 'Zen en la plaza del mercado' (Ed. Aguilar). ¿Qué significa eso?
-En la tradición zen volver a la plaza del mercado significa volver, después de una experiencia espiritual profunda, a la vida cotidiana, a la relación con los demás. Pero en el libro la plaza del mercado representa el mercantilismo actual. El culto al mercado es el heredero de los monoteísmos tradicionales: se ha dejado de creer en Dios, pero se cree en el dios dinero. Es una forma de monoteísmo totalitario que se está imponiendo en todo el planeta y que es el principal causante de la degradación social y ecológica.
(Entrevista realizada por Inés Gallastegui para el "Ideal.es" en Granada).
lunes, 3 de marzo de 2008
FALLECIÓ DRUBWANG RINPOCHE, CONOCEDOR DEL MAHAMUDRA.

viernes, 22 de febrero de 2008
¿QUE SIGNIFICA EL MANTRA "OM MANI PADME HUM (HUNG)"?

Cada sílaba de Om Mani Padme Hung nos permite cerrar la puerta a renacimientos en alguno de los seis ámbitos que componen la existencia cíclica:
El propio Dalai Lama, Su Santidad el Boddhisatva de la Compasión, explica:
jueves, 7 de febrero de 2008
EJERCICIOS PARA DESAROLLAR EL AMOR Y LA BONDAD ("METTA BHAVANA")

“Bhavana” significa “cultivo” o “desarrollo” y “Metta” quiere decir “amor”, “amistad” o “amor y bondad”. Ésta es una práctica en la que, activamente, cultivamos estados mentales muy positivos hacia otras personas, así como también hacia nosotros mismos.
Esta meditación nos ayuda a traer más armonía a nuestro contacto con los demás, de modo que tengamos menos conflictos, resolvamos dificultades existenciales y profundicemos en nuestras relaciones con la gente que convivimos. Nos ayuda a tener más empatía y a ser más considerados, amables y tolerantes. Asimismo, podemos aprender a apreciar mejor a los demás, concentrándonos en sus cualidades positivas y haciendo menos caso a sus errores.
Además, en esta práctica, cultivamos Metta hacia nosotros mismos, por lo cual, experimentamos menos conflictos internos y aprendemos a apreciarnos mejor. El Cultivo de las emociones
La idea de cultivar las emociones puede parecer un poco rara. Después de todo, ¿qué las emociones no “simplemente suceden”? Por lo regular, nos parece que brotan desde adentro de nosotros sin que nadie las llame. Parecen ir y venir, como el clima. La forma en que acostumbramos referirnos a las emociones sugiere una falta de control. Por ejemplo, nos “enamoramos”, nos “invade” la rabia, nos sentimos “deprimidos” (¿quién ejerce sobre nosotros esa depresión?) o nos sentimos “agobiados” por tanta tensión.
Desde un punto de vista budista, las emociones no “simplemente suceden”. Son hábitos que uno crea de manera activa. Parece que tienen vida propia porque no estamos conscientes del momento en que las hemos creado. Si nos hacemos más conscientes de nuestra vida emocional podemos cultivar las emociones que queremos tener (las que nos hagan felices a todos). También, podemos disminuir el surgimiento de las que no queremos (las que nos hacen infelices y provocan conflictos con los demás).
Siempre estamos cultivando emociones. Daré un ejemplo de cómo las generamos de manera inconsciente. Imagina que estás con otras personas y comienzan a hablar de todo lo que está mal en el mundo. Hablan de odio, guerras, intolerancia, maltrato a los niños, contaminación, etc. Conforme avanza la conversación y te vas involucrando más en ella, ¿qué sucede? Es muy probable que te vayas enojando o te deprimas o te sientas superior a otros. Al concentrarte en lo que te hace enojar o te deprime (sin tratar de ver, de un modo creativo, lo que en realidad puedes hacer al respecto) estás cultivando esas emociones.
Imagina lo que pasaría si haces lo mismo con cosas que estimulen el amor y el bienestar. Eso es de lo que se trata la práctica de la Metta Bhavana.
Formas de Cultivar Metta
Es verdad que no puedes hacer que las emociones surjan; lo que puedes hacer es crear las condiciones para que surjan y ver qué sucede.
Es como sembrar semillas. No puedes hacer que crezca la planta. Lo que sí puedes hacer es procurar que no le falte calor, agua y buena tierra y, además, ser paciente.
Cuando cultivamos sentimientos de amor y bondad nos estamos animando a desear que los demás estén bien. ¿Cómo establecemos las condiciones para hacer eso?
Lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de cómo nos sentimos en este momento. Esto es básico.
Prueba este ejercicio:
Siéntate en silencio y lleva la atención a tu cuerpo.
Conforme te hagas consciente de cada músculo, relájalo lo mejor que puedas.
Lleva la atención a tu corazón y ve qué emociones están presentes.
Sonríe suavemente y ve lo que pasa.
Recuerda: cualquier emoción que estés sintiendo (buena, mala o neutral) está bien. Puedes trabajar con esas emociones y, de hecho, tendrás que partir de donde estés.
Cuando estés listo, vuelve tranquilamente al mundo exterior.
Sembrar las Semillas de la Emoción
Para que crezcan las semillas de Metta necesitamos tierra y agua. La tierra es nuestra atención consciente. Deberemos mantener las emociones en nuestra atención, para poder cultivar emociones positivas. Al practicar la Atención a la Respiración nos enfocamos en las sensaciones físicas de la respiración. Ahora, en la Metta Bhavana, nos enfocaremos en las emociones.
¿Y cuál será la lluvia? La lluvia son los diversos métodos que podemos dejar caer en corazón para estimular el desarrollo de las semillas de Metta. Hay cuatro métodos que me parecen muy útiles: las palabras, los recuerdos, el cuerpo y la imaginación creativa.
Ya los veremos en su momento. Algunos te funcionarán bien y, quizá, otros no tanto. Es bueno probarlos y ver cuál se ajusta a tu personalidad. Lo importante es que le des su tiempo a cada uno. Igual que las semillas que germinan como respuesta al agua, es posible que tus emociones tarden en comenzar a desenvolverse, como respuesta al método que decidas emplear.
Usar Palabras o Frases
Supongamos que cultivamos Metta hacia nosotros mismos (así es en el Primer estadio).
El método clásico para la práctica de la Metta Bhavana son las frases. Es el que yo más uso. No hay límite para las palabras y frases que puedes emplear. La frase tradicional para el Primer estadio sería:”Que esté bien, que sea feliz, que esté libre de sufrimiento.”
Cuando te digas la frase tienes que sentirla en verdad. También, recuerda estar atento a tus emociones. Además de repetir la frase una y otra vez, observa el efecto que tiene sobre tus sentimientos. Esto vale para cualquier palabra o frase que te digas (y puedes usar otras frases).
Deja tiempo entre cada repetición de la frase, de manera que tengas tiempo de absorber su efecto. A menudo yo sicnronizo la frase con el ritmo de mi respiración. Digo “que esté bien” en una exhalación. Luego durante la siguiente inhalación y exhalación e inhalación me sintonizo con el corazón para ver qué efecto tuvo. Luego, con la siguiente exhalación, me digo, “que sea feliz. Dos exhalaciones después me digo: “que pueda liberarme del sufrimiento”.
Cuando piensas estas palabras estás siendo activo. Cuando escuchas el efecto que tienen eres receptivo. En esta práctica tienes que ser ambas cosas: activo, para trabajar con tus emociones; y receptivo, para notar el efecto de tus acciones.
Es posible que construyas tu propia frase afirmativa.
Quizás elijas recordarte tus cualidades positivas y regocijarte en tus propios méritos.
Usar Recuerdos
De nuevo, imaginemos que cultivamos Metta hacia nosotros mismos (en el Primer estadio de la práctica).
Recuerda alguna vez en la que te sentiste muy bien contigo mismo. Quizá simplemente estabas de muy buen humor, quién sabe por qué. O acababas de obtener un importante triunfo.
Recuerda cada detalle de esa ocasión. Mientras más vivo sea tu recuerdo, más probable es que revivan las emociones que tuviste aquella vez.
Recuerda qué traías puesto, qué cosas viste, cómo estaba tu cuerpo, qué aromas percibías, qué decían los demás.
Recuerda los detalles: la textura de tu ropa, la brillantez de los colores que veas, los tonos de las voces.
Mientras más vivo sea tu recuerdo, más fácil ser que experimentes de nuevo aquellas emociones.
Usando la Imaginación Creativa
De nuevo, imaginemos que cultivamos Metta hacia nosotros mismos (en el primer estadio de la práctica).
Piensa en una situación que te haría muy feliz. A mí me gusta pensar que estoy practicando buceo libre en el Arrecife Australiano de la Gran Barrera. Es algo que nunca he hecho pero, cuando imagino esa sensación del cuerpo flotando, mientras las cálidas corrientes marinas acarician mi piel y la luz del sol se filtra entre las aguas, sobre los corales de bellas tonalidades y los bancos de peces multicolores que nadan alrededor de mí, me siento muy bien.
Puedes pensar en algo que te daría un verdadero y profundo sentido de alegría y bienestar. Quizá te veas flotando en un gran globo aerostático sobre los Andes, o caminando en la luna, o simplemente acostado en la playa.
Al igual que en el ejercicio de los recuerdos, procura incluir tus sentidos tanto como puedas. Haz que tu imaginación sensorial sea muy viva.
Usar el Cuerpo
Tu postura corporal tiene un gran efecto en la forma en que vives las emociones. Cuando te deprimes, hundes el pecho, tus hombros caen al frente, no te paras derecho y tu barbilla cae hacia el tórax. Cuando tienes esa postura resulta virtualmente imposible que estés de otra manera. Si andas en ese estado de depresión, encorvado y sin esperanzas, es muy difícil que te sientas bien contigo.
En cambio, cuando te paras derecho (y relajado), con el pecho abierto, los hombros hacia atrás y la cabeza erguida, es más probable que te sientas bien contigo. Así es más fácil que te sientas fuerte, capaz y te tengas confianza. Cuando estás enojado, tu cuerpo se tensa, los hombros se crispan y aprietas los puños. Si adoptas esa postura, en verdad comenzarás a sentirte agresivo. Y si relajas la postura cuando te sientes agresivo, notarás que tu ira se suaviza. Es como si nuestro cuerpo tuviera memoria.
Puedes usar estos principios cuando medites. Deja que tu postura te ayude a cultivar Metta, asegurándote de no estar tenso o encorvado. Recuerda cómo se siente cuando tienes confianza, cuando estás feliz y lleno de energía. Deja que tu cuerpo te ayude a entrar en esos estados relajando tus músculos y manteniendo erguida la columna, con el pecho abierto. Imagina a tu cuerpo lleno de energía. Cuando empiezo a contactar con la memoria de mi cuerpo para recordar lo que es sentirse muy bien, por lo regular descubro que comienzo a sentir una potente energía en mis brazos y mis manos.
Sé Flexible en tu Enfoque
Yo tiendo a usar el método de los recuerdos, el de la imaginación creativa o el de la memoria corporal para contactar con un sentido de bienestar. Entonces, entono la frase tradicional: “Que esté bien, que sea feliz, que me libere de todo sufrimiento”.
Quizá sólo sea una preferencia personal. Prueba distintos métodos y ve cuál te funciona mejor y cuál no.
No todos los métodos son buenos para cualquiera; pruébalos y ve.
Dale a cada método su oportunidad. Ten cuidado de no querer pasar de uno a otro apresuradamente, sin haberles permitido demostrar su funcionamiento.
Recuerda que, con cualquier método, ante todo debes enfocarte en tus emociones.
Un esbozo de la Metta Bhavana
En la práctica de la Metta Bhavana cultivamos amor incondicional, amistad, bondad. El objetivo es llegar a ser como una fogata emocional: un destello fijo de calor emotivo que abrace a todos los seres sensibles que podamos concebir. Es una meta al alcance de cualquier ser humano. Eso sí, se requiere tiempo y un esfuerzo constante.
La meditación se hace en cinco estadios. Cultivamos Metta hacia:
Nosotros mismos.
Un buen amigo.
Una persona “neutral”, es decir, alguien por quien no sentimos nada en especial.
Una persona “difícil”, o sea, alguien con quien tenemos conflictos o sentimientos de animosidad.
Todos los seres sensibles (es decir, todos los seres que puedan sentir placer o dolor).
Iremos viendo esos estadios uno por uno. Te sugerimos practicar cada estadio durante un tiempo antes de pasar al que sigue.