Mostrando entradas con la etiqueta lu jong. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lu jong. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2019


VIGO: NUEVOS INSTRUCTORES DE TSA LUNG (NIVEL I – EXTERNO)
El sábado 14 de septiembre se impartió en Vigo el seminario de especialización de Tsa Lung (Nivel I) para instructores y profesores de yoga tibetano de nuestro Instituto (Jamyang Naldjor).
Cincuenta y siete alumnos recibieron su certificación como “Instructores de Tsa Lung (Nivel Externo)”, después de un intenso seminario de enseñanza. Los instructores y profesores certificados de Yoga Tibetano (Jamyang Naldjor) practicaron las respiraciones y prácticas preliminares (pranayamas/lunyor de purificación) y los treinta movimientos esenciales de "Gegsel trulkhor (bgegs bsal 'khrul' khor)", o "práctica de pacificación de obstáculos" (limpieza de canales y energías), así como los “automasajes” Kum Nye y Nga Tsa tradicionales.
Además de los cuatro niveles de enseñanza que a lo largo de nueve años enseñamos en nuestro Instituto, recibiremos entre el 2019 y el 2020 la visita de los lamas tibetanos y maestros: Tenzin Rinpoche, Geshe Khorden Lundhup y Alejandro Torrealba (Dharmamitra). Lama Tenzin impartirá talleres en grupo de Tsa Lung de sanación, con consultas individuales de asesoramiento en Vigo, Pontevedra y Coruña, en los centros que han abierto nuestros alumnos instructores y profesores certificados. Geshe Khorden realizará un seminario intensivo de dos días para enseñar y realizar la transmisión de “Bogdon Trulkhor” a nuestros alumnos, con la transmisión oral esencial del texto sagrado de Trulkhor para poder practicar esta antigua técnica secreta energética: la práctica espiritual antigua, que tendrá lugar también en Vigo, Pontevedra y Coruña.
Y el maestro Alejandro Torrealba (Centro Milarepa) nos visitará en julio de 2020 para sumergirnos en las enseñanzas esenciales de “Meditación, Bardos y transformaciones del cuerpo, palabra y mente”.
Se están organizando cursos de Instructor de Yoga Tibetano y talleres de Tsa Lung en grupo en Valencia, Málaga e Ibiza. Si estás interesado en nuestros cursos profesionales o en las enseñanzas y talleres de sanación individual, puedes escribirnos a: info@yogatibetano.org
Jamyang Naldjor(c) - Yoga Tibetano: "Un camino convergente al conocimiento de lo primordial".

martes, 17 de mayo de 2016

TIBETAN YOGA ALLIANCE - TIYOAH

TIBETAN YOGA ALLIANCE - TIYOAH es una asociación profesional internacional legalizada oficialmente que acredita a los instructores, profesores y maestros de yoga tibetano de cualquier especialidad, siempre y cuando cumplan los requisitos mínimos formativos: Jamyang Yoga, Lu Jong, Yantra Yoga, Tsadul, Kumnye...
Los miembros de TIYOAH podrán gozar, entre otros beneficios, de un seguro colectivo de responsabilidad civil, seminarios especiales de actualización de yoga tibetano con grandes descuentos, etc.
TIYOAH ha elaborado un Código Deontológico que se le entregará a cada nuevo miembro.
Nuestro correo electrónico: yogatibetano.es@gmail.com
¡Om Ah Hum!

martes, 26 de julio de 2011

EJERCICIO DE YOGA TIBETANO.









La “Montaña que se Eleva” es un ejercicio de Yoga Tibetano perteneciente a la serie denominada “Armonizar los Cinco Elementos”. Trabaja el elemento agua. Indicado para fortalecer los pulmones, exceso de flema, asma, apatía, desmotivación, contracturas musculares y desequilibrios de “frío”, según la medicina tibetana.

Técnica: Pies juntos. Una mano agarra la otra, por el dorso (ver fotografía I). Conforme elevamos los brazos por encima de la cabeza inspiramos por la nariz. Luego bajamos los brazos espirando, también por la nariz. Repetimos siete veces con cada brazo.

El Yoga Tibetano es un sistema de trabajo y de ejercicios de energía vital (llamada tsog lung) que sigue los principios de la Medicina Tradicional Tibetana y de la tradición Bön, que sintetiza lo mejor de las antiguas prácticas de curación de Tíbet, India, China, Grecia y Persia y los fundamentos del budismo tántrico que se centra en el sentido del camino espiritual, camino que conlleva seguir varias etapas de aprendizaje para poder alcanzar el estado de Vacuidad o Gran Vacío, que es el estado perfecto de paz y ausencia de sufrimiento.

Llegó a Tíbet procedente de India hace 1500 años. Se considera al maestro indio Naropa (Siglos XI – XII) el que enseñó por primera vez a los tibetanos. Formaban parte de las denominadas “Seis Prácticas” y que los tibetanos renombraron como “Máquina del Cuerpo”.

El Yoga Tibetano busca abrir el corazón a los demás o TONG LENG, que significa “Dar y Tomar”. El sabio indio Atisha (siglos X y XI) introdujo Tong Leng en Tíbet.

Un siglo más tarde Gueshe Chekawa sintetizó esas enseñanzas orales por primera vez en un libro. Ambos caminos (físicos y respiración) fueron desarrollados por Je Tsong Khapa (siglos XIV y XV), descrito en un texto secreto llamado El Libro de las Tres Creencias. Tsong Khapa fue el maestro de su Santidad el Primer Dalai Lama.

En la tradición del Yoga tibetano (recordemos que deriva del budismo tibetano), el camino se inicia con el trabajo de limpieza del cuerpo físico que supone la parte más burda del ser humano. Una vez el cuerpo está preparado puede recibir y acumular la energía superior. La parte física es el soporte de la parte más sutil del ser humano: la Mente. Ésta consigue evolucionar a un estado superior y espiritual, gracias a la liberación de los Cinco Venenos de la Mente: la ignorancia, la rabia, el apego, los celos y el Ego, que son los que inducen a la infelicidad y obstaculizan el camino a la paz interior. Para llevar a cabo este proceso de transformación, los maestros tibetanos crearon un sistema de aprendizaje de Yoga Tibetano dividido en las siguientes fases:

LUJONG o trabajo básico de las energías físicas y que consta de los siguientes ejercicios o series: Cinco Ejercicios para la apertura y Armonización de los Cinco Elementos; Los Cinco Ejercicios para la Función de los Órganos vitales; Los Cinco Ejercicios para la movilidad de las cinco partes del cuerpo y Los ocho ejercicios para la sanación de los ocho estados corporales.

TSA LUNG o trabajo físico y de respiración para movilizar el viento y los “aires” en los canales energéticos.

LOS CINCO RITOS TIBETANOS O “CINCO TIBETANOS”: Un poderoso sistema cuerpo-mente lamaísta.

TUMMO o fuego interior y del conocimiento, a través del movimiento físico, respiración y visualización se deshacen los nudos energéticos o chacras.

MEDITACION DEL GOZO o nivel mental se utiliza la postura, la respiración y las visualizaciones para transformar los deseos mundanos. Incluye: Meditación Metta, Vipassana, Samatha, Hang y las “Diez Perfectas”.

YOGA DEL CORAZÓN: Que contiene las tres series y dos subseries de “El Guerrero”, “Dar y Tomar” y “Llevarse la Oscuridad”.

Todos estos ejercicios y muchos más los podrás aprender en nuestro Centro.

martes, 19 de julio de 2011

"EL YAK EMBISTIENDO": UN MAGNÍFICO EJERCICIO BUDISTA CARDIOPULMONAR.

Este ejercicio forma parte de la seria de Yoga TibetanoArmonizando los Cinco Elementos”. Ejecutar la técnica de forma precisa y exacta es la que os va a proporcionar los mejores beneficios de la misma. Los sherpas del Himalaya y muchos lamas practican este ejercicio en particular, porque es excelente para expandir los pulmones y ayuda a soportar las alturas y la consiguiente disminución de oxígeno en las montañas. Pero en Internet circula dicho ejercicio sin explicar lo más importante: la secuencia respiratoria. NO SE INSPIRA al levantar la cabeza y se ESPIRA al bajar el cuerpo sino al contrario. INSPIRAMOS al bajar y ESPIRAMOS al subir. Esta es la clave que hace años me enseñó un maestro tibetano. Hacerlo al revés no aporta ningún beneficio. Al bajar inspirando presionamos el diafragma efectuando un “masaje” cardiopulmonar muy estimulante, que os ayudará a tener mayor capacidad aeróbica y que además puede ser de gran ayuda en personas que sufren asma y problemas respiratorios. Aquí os lo dejo para vuestro beneficio. ¡Salud a todos!

“EL YAK EMBISTIENDO”. Elemento tierra. Indicado para superar patologías de calor, por exceso de fuego. Técnica: Piernas abiertas al máximo. Pies paralelos. Bajar hombro y pecho derecho a la pierna izquierda, luego a la derecha. 7 veces con cada pierna. Lentamente. Manos en la cintura mirando hacia abajo. Inspirar al bajar y espirar al subir.