sábado, 17 de enero de 2009

ESTUDIAR BUDISMO ZEN


Estimados amigos:

Ante el gran número de correos electrónicos recibidos preguntándome, desde diversos países, dónde se puede estudiar Budismo Zen, os adjunto un enlace de la Comunidad Budista Soto Zen de España, que cuenta con un Curso a Distancia y una Comunidad Virtual que puede ser de gran ayuda a quien no tiene un centro zen cerca de su lugar de residencia:


Está dirigida por el Maestro Dokushô Villalba, primer Maestro Zen español.

Las lecciones son de una calidad excepcional y el profesorado posee un nivel académico y humano indiscutible.


domingo, 4 de enero de 2009

¿Quién es el causante del Karma? ¿Hay un "hacedor" del Karma?

Esto es muy difícil de explicar, porque el budismo no acepta un alma (Atman) dentro de la persona. Sin embargo, decimos que si uno realiza buenas acciones, obtiene buenos resultados y viceversa. La forma de explicar esta aparente paradoja es decir que el budismo acepta tanto la identidad y la diversidad. Hay una continuidad pero la mente y la materia a lo largo del tiempo no son idénticas. En cada momento, una nueva mente y materia surge y cesa. Entonces, hay algo como continuidad pero aquello que continúa no es idéntico a lo que existió antes; nada de este momento pasa al próximo momento. Así, en un sentido final, no hay hacedor del karma ni experimentador de los resultados; no hay hacedor por encima y más allá del hacer ni experimentador por encima o más allá de la ocurrencia del resultado. Aparte de la acción, no hay nadie que podamos llamar el agente de la acción. En lenguaje convencional, por supuesto, tenemos que decir que los seres obtienen los resultados del buen o mal karma, pero el término "ser" es simplemente un modo del lenguaje usado por conveniencia. Esto es lo que explica el Budismo, especialmente el budismo Theravada.

domingo, 28 de diciembre de 2008

AMAR AL PRÓJIMO: PALABRAS DE CRISTO Y DE BUDA.

Ama al prójimo como a ti mismo. Es el mandamiento principal de Cristo. Este mandamiento positivo puede interpretarse en un sentido literal: ama al prójimo como a ti mismo porque esa persona es una manifestación de la conciencia, igual que tú. Amarla como a ti mismo, sencillamente ver la realidad, poner fin a la ilusión de tu identidad aislada. Buda expresa un concepto casi análogo en el Dhamamapada cuando dice: Considera a cada ser como a ti mismo. Palabras de Buda y de Cristo que nos conducen al verdadero camino de la fraternidad, de la compasión y del desprendimiento del ego.

sábado, 6 de diciembre de 2008

EL HESICASMO Y LA FILOCALIA: UN MODELO BUDISTA PROPIAMENTE CRISTIANO


Hesicasmo y Filocalia os sonarán muy extraño a la mayor parte de los lectores. Y os preguntaréis que hacen estos términos provinientes del cristianismo ortodoxo en este blog de budismo zen.

Pues os diré que tienen mucha relación. Casi podría decir que encierran en ellos la práctica budista del "aqui y ahora" y de la "compasión" desde una óptica cristiana. Si seguís leyendo veréis que es una valiosa práctica mediativa para aquellos que no practican el budismo o son cristiano-practicantes.

La palabra hesiquía en griego se traduce como estado de tranquilidad, de paz, o de reposo. Quien la posee se encuentra equilibrado, vive en paz y a la vez, calla y guarda silencio. Recuerda a la actitud que Platón afirma corresponde al auténtico filósofo: que se mantiene tranquilo y se ocupa de lo que le pertenece. Y también se ajusta a las palabras del Libro de los Proverbios: el hombre sensato sabe callar ; o al estilo del solitario de quien dice el profeta Baruq: Es bueno esperar en silencio la salvación del Señor.

En el Nuevo Testamento el mismo Cristo dice a sus discípulos: Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados y yo os daré descanso. Aceptad mi yugo y haceos mis discípulos, ya que soy bueno y humilde de corazón, y encontraréis reposo (hesiquía) para vuestras almas pues mi yugo es suave y mi carga ligera. (Mt.11, 28-29).

La hesiquía es la adoración perpetua en presencia de Dios: Que el recuerdo de Jesús se una a tu respiración y pronto te darás cuenta de la utilidad de la hesiquía. La oración ideal es la que elimina los raciocinios y se convierte en una sola palabra (un fin casi idéntico al "mantra" budista).

La unión del recuerdo de Jesús y la respiración será reemprendida por Hesiquio de Batos que ya la llama Oración de Jesús: Si con sinceridad quieres ahuyentar los pensamientos, vivir en quietud, sin dificultad, y ejercer la vigilancia sobre tu corazón debes adherir la Oración de Jesús a tu respiración y pronto lo conseguirás. La unión de respiración y Oración de Jesús en su fórmula desarrollada: Señor Jesús, Hijo de Dios vivo, ten piedad de mí, pecador, constituirá el fundamento del hesicasmo bizantino y de Monte Athos en el siglo XIV.

«Cuando reces, inspira al mismo tiempo, y que tu pensamiento, dirigiéndose al interior de ti mismo, fije su meditación y su visión en el lugar del corazón de donde brotan las lágrimas. Que tu atención permanezca ahí, en la medida en que puedas. Te será de una gran ayuda. Esta invocación de Jesús libera al espíritu de su cautividad, otorga la paz y ayuda a descubrir la oración permanente del corazón por la gracia del Espíritu vivificante en Jesucristo Nuestro Señor».

La Filocalia (término griego que significa amor a lo bello y bueno) está compuesta por una antología de textos ascéticos y místicos recopilados por Macario de Corinto y Nicodemo el Hagiorita. Fue publicada en Venecia en 1782 y se ha dicho de ella que constituye el breviario del hesicasmo.

A finales del siglo XVIII se compila y traduce al eslavo la Filocalia con lo que la tradición hesicasta llegará primeramente a Rusia, luego a Rumania y desde allí a toda la Europa del Este ortodoxa. Su publicación coincide con el renacimiento de la fe ortodoxa en la Grecia del siglo XVIII y al ser traducida al eslavo por Paissy Velichkovsky y al ruso por Ignacio Brianchaninov, en 1857, marcó la renovación del monaquismo oriental. La Filocalia eslava fue utilizada por el gran santo Serafín de Sarov y constituye el núcleo de los Relatos Sinceros de un peregrino ruso a su padre espiritual, obrita que apareció en Kazan en 1870.
Este pequeño libro, que narra la peregrinación de un campesino por las estepas de Rusia invocando constantemente el Nombre de Cristo y hablando a todos de la Oración de Jesús, es probablemente el libro que ha popularizado más este tipo de plegaria tanto en Oriente como en Occidente. Gracias a esta obra la Oración de Jesús, u Oración de Corazón, saltó los muros de los monasterios para pasar a la piedad popular. Alguien ha dicho que ha hecho más por la comprensión entre los cristianos esta obra que un sinnúmero de reuniones teológicas. Recordemos dos textos selectos:
La plegaria de Jesús, interior y constante, es la invocación continua e ininterrumpida del Nombre de Jesús por medio de los labios, del corazón y de la inteligencia (mente, palabra y cuerpo del Budismo), sintiendo su presencia en todas partes y en todo momento incluso mientras dormimos. Se expresa con estas palabras:

¡Señor Jesucristo, tener piedad de mí!

Aquel que se habitúa a esta invocación siente un gran consuelo y la necesidad de decirla siempre; y al cabo de un cierto tiempo ya no sabe estar sin decirla y ella sola nace en su interior.
Siéntate en el silencio y en la soledad; inclina la cabeza y cierra los ojos; respira más suavemente, mira con tu imaginación al interior de tu corazón, recoge tu inteligencia, es decir, tu pensamiento, de la cabeza al corazón. Di mientras respiras en voz baja o simplemente en espíritu: ¡Señor Jesucristo, ten piedad de mí!. Esfuérzate en apartar todo pensamiento, sé paciente y repite este ejercicio a menudo.
¿No es impresionante el gran número de similitudes con el Budismo? Incluso con el Sutra del Corazón. Por eso esta práctica está abierta a todos en un fin común, uniendo oriente y occidente.


lunes, 1 de diciembre de 2008

EL EGOÍSMO "ÉTICO"


Mis queridos amigos y seguidores de este cuaderno de bitácora Zen. Os dejo este post que en su minimalismo expresivo encierra dentro de sí la sabiduría de la felicidad. Que os sirva de reflexión y ejemplo diario como lo ha sido para mi. Sé que no es fácil, pero vale la pena.

Una persona buena es un individuo que vive con ética en su corazón. Una persona buena lleva constantemente en su conciencia la consideración a su semejante. En mí opinión tiene que ver con características positivas. Y la gente buena es todo menos tonta. Al contrario, la gente buena es sabia por que, de forma consciente o inconsciente entiende de lo que se trata: de lo que hacemos por nuestros semejantes lo hacemos también por nosotros mismos.
EL ARTE DE LA BONDAD. Hacer el bien es la clave de la felicidad. Autor: Stefan Einhorn.

martes, 18 de noviembre de 2008

BUDISMO Y CRISTIANISMO: TODO ESTÁ PRESENTE


Mi admirado Maestro Budista Thich Nhat Hanh, cuando hablaba de la relación entre Cristo y Buda, dejó escritas estas maravillosas frases que son un bálsamo lleno de coherencia. Si las leéis con atención, en actitud meditativa, os puedo asegurar que os darán un poco de paz y calmarán las agitadas aguas de la mente.

Todo existe ya, sólo hay condiciones:
Todo y todos moramos en el nirvana, en el Reino de Dios. Un campesino que observa sus tierras en invierno ya puede ver la cosecha, porque sabe que todas las condiciones están presentes: tierra, semilla, agua, fertilizante, equipo y demás, excepto una, el tiempo cálido, que será algo que aparezca en cuestión de meses. Así pues, sería inexacto decir que la cosecha no existe. Ya está ahí. Sólo necesita una condición más para manifestarse.
No-apego a las definiciones.
En la tradición budista, la experiencia religiosa es descrita como despertar (bodhi) o sabiduría intuitiva (prajña). No es intelectual, ni está hecha de nociones y conceptos, sino de la clase de comprensión que conlleva más solidez, libertad, gozo y fe. Para que el despertar genuino sea posible, debemos aprender a abandonar nociones y conceptos sobre el nirvana y sobre Dios.
Naturaleza interna de Buda: Semilla Divina dentro de cada uno:
Esta semilla de atención vigilante es la presencia de Buda en nosotros, llamada naturaleza búdica (Buddhata), la naturaleza de la iluminación. Los cristianos dicen que Dios mora en el corazón de todos. El espíritu Santo puede ser descrito como una presencia constante en nuestros corazones en forma de una semilla. Cada vez que rezamos o invocamos el nombre del Señor, esta semilla se manifiesta como la energía de Dios. (
Atención queridos lectores del blog, esto lo dice...¡un maestro budista! Como podéis ver esto es unir y no separar).
Puntos comunes de la religión: La conciencia de estar vivo:
El cristianismo es una especie de continuación del judaísmo, al igual que el Islam. Todas las ramas pertenecen al mismo árbol. En el cristianismo, cuando celebramos la eucaristía, compartiendo el pan y el vino como el cuerpo de Dios, lo hacemos en el mismo espíritu de piedad, de atención vigilante, conscientes de que estamos vivos, disfrutando de morar en el momento presente.
Paz y cristianismo: Ser hijo de Dios:
En el sermón de la Montaña, Jesús dijo: «Bienaventurados sean los pacíficos, porque ellos serán llamados los hijos de Dios». A trabajar en pro de la paz se debe tener un corazón en paz. Cuando es así, se es un hijo de Dios. Pero muchos de los que trabajan por la paz no están en paz. Todavía sienten rabia y frustración y su trabajo no es realmente pacífico.
Queridos amigos, el Maestro Nhat Hanh nos ilumina verdaderamente y nos habla al corazón desde nustras creencias religiosas, sin forzarnos a cambiar nuestras creencias, simplemente haciéndonos experimentar la profunda realidad de la experiencia personal, con el máximo respeto y sensibilidad.
Podéis ver también otros post de budismo y medicina natural en:



jueves, 23 de octubre de 2008

BUDISMO Y CRISTIANISMO


Queridos amigos:

Me he quedado siempre con estas sabias y tolerantes palabras del Maestro Budista Thich Nhat Hanh que deberían ser la regla y piedra angular del verdadero acercamiento espiritual y trascendente; meditadlas como yo lo he hecho, pues en su simplicidad radica una profunda verdad que abre el corazón y la mente al respeto, el amor y la compasión:

"El Budismo y el cristianismo no son tan diferentes. Algunos budistas se sorprendieron al escuchar que yo había participado en la eucaristía, y muchos cristianos parecían estar auténticamente horrorizados. Para mí, la vida religiosa es vida. No veo razón alguna para que pasemos toda la vida probando únicamente una clase de fruta. Los seres humanos podemos alimentarnos con los mejores valores de muchas tradiciones". (Buda viviente, Cristo viviente. Autor: Thich Nhat Hanh). Podeis visitar también: www.tantrayana.blogspot.com .