martes, 22 de septiembre de 2009

EL BUDISMO, ¿UNA RELIGIÓN ATEA?


Buda nunca prohibió la adoración de dioses hindúes o a cualquier Dios. "El Buda mismo había tenido conversaciones con dioses hindúes como en el Sakkasamyutta y Vanasamyutta", señala el historiador Dr. De Zoysa. Para el Buda, no importa si alguien adora a Dios siempre que dicha creencia, religión o fe no haga daño a nadie ni a la sociedad y siempre que siga el Dharma, o el código de la vida virtuosa, afirma el investigador Dr. Weeraratne. Muchos budistas contemporáneos, como el maestro vietnamita Thich Nhat Hanh, incluso tienen en su altar una imagen de Jesucristo junto a la de Buda. El problema no es creer o no creer, pues aferrarse a alguna de esas definiciones genera apego y sufrimiento. Buda no estaba contento con la manera en que los brahmanes manipulaban las ideas teístas para satisfacer sus intereses. A través de su control sobre las prácticas de las religiones, especialmente los ritos de sacrificio, los brahmanes mejoraban su estatus social y su poder a expensas de las masas. Desde el comienzo mismo, el Buda considera esta situación insatisfactoria e injusta. Pensaba que la religión teísta permitía a los brahmanes explotar al pueblo a través del sistema de castas, en particular. Definir el budismo como una religión “atea” es entrar en polaridades, en definiciones que nos alejan de la esencia y el fin mismo del budismo. El Buda dice: "Llevados por el miedo los hombres van a las montañas sagradas, los bosques sagrados, árboles sagrados y santuarios. Dhammapada 188". El Buda nos enseñó a tratar de comprender nuestros miedos, disminuir nuestros deseos con calma y aceptar las cosas que no podemos cambiar. Reemplazó el miedo, no con creencias irracionales, sino con la comprensión racional. El budismo no te fuerza a creer en “algo” sino a que tú mismo puedas comprobar la veracidad de dichas afirmaciones. Basándose en su propia experiencia, el Buda vio que cada ser humano tenía la capacidad de purificar la mente, desarrollar amor infinito, compasión y comprensión. Cambió la atención “de los cielos” y nos centró en el corazón, animándonos a encontrar soluciones a nuestros problemas a través de la auto-comprensión, sin dependencias.

El budismo enseña que el foco de nuestra atención no debe ser un dios imaginario y la especulación sin sentido acerca de lo que Dios hizo en el pasado y lo que hará en el futuro. En cambio, el budismo es inmensamente más pragmático. Nos enseña a centrar nuestra atención en nosotros mismos para determinar cuál es la causa de nuestras penas y del dolor y encontrar la manera de liberarnos de ellos. Estas enseñanzas están encerradas en las Cuatro Nobles Verdades.

El budismo nunca se podrá posicionar “contra” nadie. Muchos creyentes de otras religiones han encontrado en el budismo un camino ecuménico que ha reforzado de forma más amplia y tolerante sus respectivas creencias. El budismo es una puerta abierta que tiene mucho que enseñar y ofrecer a esta sociedad intolerante, injusta, fanática y violenta.

Puedes ver también:

www.tantrayana.blogspot.com

www.javierakerman.blogspot.com

www.budismogalicia.blogspot.com

www.doctorakerman.blogspot.com

www.cocinaemociones.blogspot.com

25 comentarios:

Anónimo dijo...

El budismo es...solo el budismo, hermoso¡ Totalmente de acuerdo gracuas Javier recibe un abrazo.

JAVIER AKERMAN dijo...

Gracias Queoquina.
Feliz semana.
Un fuerte abrazo.

Gizela dijo...

Bien interesante tu explicación, y muy bella la filosofía.
Desde el corazón, y no dsde dioses y creencias divinas, podemos mejorar nosotros mismos y mejorar nuestro entorno
Un besote Javier.
Gizz

JAVIER AKERMAN dijo...

Gracias a ti Gizz.
Un besote.

Anónimo dijo...

Yo ahora que lo estoy pasando mal (siento ser quejica, pero en el anonimato no cuenta jejej) me acerco otra vez al budismo... lo que no sé es si cuando uno es feliz necesita el budismo para algo...claro que, supongo que nadie es feliz... La primera noble verdad, no?...

Pues nada, que me parece interesante este blog. Muchas gracias

JAVIER AKERMAN dijo...

Estimado/a Anónimo:
El budismo no es un camino para cuando uno está mal (una "medicina"). Bien o mal son conceptos que separan. El budismo es un camino para la liberación. incluso de los mismos conceptos que lo definen.
Gracias por tu visita.
Un abrazo.

Anónimo dijo...

yo recuerdo un documental en el que thich nath hahn (o como se escriba) contaba que las cuatro nobles verdades estaban formuladas a modo de remedio como podría hacer un médico. Primero se identificaba el problema, se buscaba la causa y se daba el remedio..creo recordar.

No es un remedio para cuando uno está mal pero creo haber leído por ahí que el sufrimiento tiene un valor positivo porque acerca a la liberación.

Es genial que contestes a todo. Infinitas gracias.

Ricardo Tribin dijo...

Mi cada vez mas admirado y respetado Javier.

Esta definicion de Dios que nos senalas es profunda y nos muestra a un Ser Superior pleno de amor y comprension.

Mil gracias por compartir tus grandes conocimientos.

Abrazo enorme

Camilo dijo...

Muy buen texto sr. Akerman, en mi caso lo poco q he leido, y q yo creo q he entendido (porq llevo poco tiempo) ha dado muy buenos frutos, inclusive a corto plazo. He aprendido mucho de las demas personas y de mi mismo.
Creo q no existe ningún condicionamiento, el budismo no nos exige ni obliga a nada.

Sr. Akerman, le tengo una pregunta, por favor me la podría responder.
Hace algunos días fui a un restaurant de comida china y había una estatua de Buda, por mas que la mire y pensé y pensé, no pude entender por q la forma era la de un humano gordo, con la panza hacia afuera, lo mas extraño era una sonrisa y una expresión facial de alguien q parecía jactarse de algo, una actitud un poco burlesca. En comparación con las demás imágenes que se encuentran en el mundo, en las cuales la actitud y la impresión es otra, totalmente diferente.

Por q esta expresión del buda q vi en el restaurant era así ?

Saludos.

JAVIER AKERMAN dijo...

Estimados Camilo:
Paso a contestarle a cada uno sus amables preguntas y reflexiones.
El Buda y sus múltiples manifestaciones, gestos o forma física representan los distintos estados de la mente humana. El Buda "gordito" obedece a la necesidad en sus tiempos de reconocer en el Buda la "abundancia", en un mundo de hambre y miserias. Hay budas gordos, delgados, iracundos, sonrientes, serios... son los distintos estados de la mente y del ser humano.
Un fuerte abrazo y gracias por el comentario.

JAVIER AKERMAN dijo...

Estimado Anónimo:
Sí, eso lo dijo el propio Buda, pero es una metáfora para indicar que el camino del Budadharma nos ayuda a eliminar el sufrimiento para alcanzar la Iluminación, que es el cese del mismo y salir de la rueda del samsara o ciclo de renacimientos. Pero debe entenderse como algo más que un "remedio", pues va mucho más allá. Es como la medicina, que es más que dar "remedios", es enseñar a estar sano, a vivir con calidad de vida y ayudar a encontrar la plenitud física, mental y social y no la simple ausencia de enfermedades. Por eso el budismo trasciende los modelos dualistas.
Un placer contestar a sus preguntas.
Un saludo cordial.

JAVIER AKERMAN dijo...

Gracias a ti querido amigo Ricardo.
Un fuerte abrazo.

Anónimo dijo...

Dices: "El budismo nos enseña a centrar la atención en nosotros mismos". No era el budismo una doctrina anatmica (no yo)?. Cómo se puede centrar la atención en algo que no existe?. Separar lo que soy yo de lo que no soy yo no es dualismo?.

Una cosa, conoce los libros de Alan Watts, concretamente "el camino del zen"? Qué opinión le merecen?. Me da la sensación de que era un hombre un poco "iluminado", pero leí alguna opinión de Mircea Eliade no muy defavorable (En "la prueba del laberinto" creo).

Camilo dijo...

Muchas gracias sr. Akerman por contestar a mi pregunta. Me quedo muy clara la explicación. saludos.

Sergio Vasilev dijo...

Hola Javier! Saludos desde Argentina.

Por todo lo que dices me quedo con "práctica" antes que con "religión". La palabra religión, a éste lado del mundo, quedo muy asociada a la personificación de las deidades.

Lo que comentabas sobre el "barullo" de religiones de la India me hace recordar que allí había múltiples lecturas religiosas para las múltiples castas: existían las "fábulas" de las deidades para las clases bajas y el estudio de los vedas para las altas. Seguro que en ambas los frutos de su práctica proveyeran dignos frutos morales, lo increíble del budismo es que su práctica despojada de objetivos (como mi vida despúes de la muerte, el enojo de Dios) hace aflorar en quien lo practica, virtudes que son reconocidas por otras religiones como totalmente necesarias.

Un abrazo!

JAVIER AKERMAN dijo...

Apreciado Anónimo:
Cuando describimos una doctrina o idea como el budismo utilizamos un "metalenguaje" porque no tenemos otro al alcance simbólico de las palabras. Aún hoy es imposible describir la "vacuidad" (elemento esencial del budismo) a través de elementos estructurales como el lenguaje. Si digo "centrado en uno mismo" me expreso desde el "significante" del budista que trasciende el significado mismo nominal porque no se puede hacer de otra forma a través del símbolo lingüístico, porque la experiencia es inefable, indescriptible, únicamente se puede "vivenciar" desde y a través de la mente vacía de conceptos. Atman o anatman (ser o no ser), alma o no alma, mente o no mente dividen pero hacen vislumbrar al que experimenta la "ilusión" (maya/maia) el verdadero significado "transpersonal".
Yo no sé si Watts era un iluminado (solo leí sus obras) pero sí estoy seguro que ayudó a muchos seres a elevarse por encima de "si mismos", por lo que sólo por eso merece un profundo respeto.
Muy grato conversar con usted.
Sólo una pregunta: ¿Por qué se oculta tras el anonimato? ¿Para alejarse del "yo"/"ego"? Sus reflexiones me parecen muy interesantes.
Con mis mejores deseos en el Dharma.

JAVIER AKERMAN dijo...

Estimado Tavoficuos da Masra:
Sí, es una interesante reflexión.
Religión es "religar", no solo con un concepto "teísta" o alguna deidad; se puede realizar con uno mismo, con conceptos como la bondad, la belleza o la propia naturaleza.
Un fuerte abrazo.

Anónimo dijo...

Supongo que, más que en ningún sitio, en un blog sobre el budismo es apropiado prescindir del "ego", realmente no hay sujeto detrás de lo que "se escribe". (No creo haber comprendido (comprensión "vivencial" no intelectual) esto plenamente, pero si "somos como escribimos", tal vez no sea malo empezar por escribirlo).

Sr. Akerman, he comenzado a observar mis pensamientos como un espectador imparcial, tomándolos como algo que "no me pertenece", como si fueran nubes en el cielo. Muchos de ellos son destructivos (remordimientos, sentimientos de culpa, miedos, tristeza) pero me da la sensación de que los pensamientos negativos en realidad son la maniestación de un fondo de insatisfacción que adoptaría otra forma si la situación fuera otra. Quiero decir, lo importante no es solucionar los problemas aparentes, y más cuando no tienen solución o la solución no depende de uno mismo, sino eliminar ese fondo de insatisfacción, ese condicionamiento que se esconde detrás de los "problemas".
Desde luego, cuando "las cosas van bien" ese "condicionamiento" se oculta pero puede aparecer en cualquier momento con toda su crudeza. Ciertamente en algunos casos puede presentarse de forma aterradora y a veces se necesita ayuda. Este blog me está ayudando en alguna medida a ayudarme a mí mismo (sé que sólo yo me puedo ayudar).

Saludos

JAVIER AKERMAN dijo...

Estimado Anónimo:
Me es grato saber que este blog le está ayudando, aunque sea un poco.
No dude en preguntar lo que desee.
Estoy de acuerdo que lo importante es eliminar la insatisfacción que subyace en el fondo de todo, incluidos los problemas. Para ello hay técnicas: meditación, "los antídotos budistas", etc.
Un saludo cordial.

Alimontero dijo...

Las respuestas que la iglesia no supo darme las encontré en el budismo...
Soy sólo simpatizante...;-)

Un gran abrazo Javier...
Ali

JAVIER AKERMAN dijo...

Gracias. Ali, por tu visita. Tu reflexión es compartida por muchas personas de distintas confesiones religiosas.
Un fuerte abrazo.

Ricardo Tribin dijo...

Mi muy querido y admirado Javier.

Texto ilustrativo y de gran reflexion.

Esta parte me gusto muchisimo " De acuerdo con el budismo, la base para ser una persona ética es evitar las acciones motivadas por deseos anhelantes, enojo o ingenuidad y asimismo, tener una conciencia discriminatoria correcta para evitar consecuencias negativas para nosotros o para los demás".

Esta es de verdad una conciencia plena de tambien conciencia.

Fraternal abrazo

JAVIER AKERMAN dijo...

Gracias querido Ricardo.
Feliz fin de semana y un fuerte abrazo.

Anónimo dijo...

La ciencia cada vez más esta confirmando las enseñanzas del karma que se encuentran en el budismo, jainismo e hinduismo, Albert Einstein como todos sabemos dijo unas palabras acerca del budismo y otro gran eminente físico aunque estaba más influenciado por el hinduismo aunque no tanto como el budismo , la creencia en el karma es válida para explicar como funciona y opera el universo Edwin Shrodingüer, otro gran biólogo que hizo doctorado en biología molecular Matthiu Ricard que se hizo monje budista. No obstante hay algunos retractores diciendo que el karma es sólo una manera más de justificar las injusticias como en las demás religiones , pero lo cierto es que el karma no es un modelo de justicia sino de acción y reacción, las leyes del universo como dijo el astrónomo Carl Sagan muy querido entre los escépticos, agnósticos y ateos, dijo que las leyes del universo están perfectamente ordenadas , con lo cual dicho esto se dá ha entender que el karma son leyes que operan en el universo y justifica el orden que hay en el universo por lo tanto es válido
un saludo.

Y respecto a los dioses budistas o hinduistas son reales porque el físico teórico Michio Kaku habla de tipos de civilizaciones extraterrestres de tipo I hasta la VII, siendo la nuestra la tipo 0, quizás esos dioses con los que converso Buda como Brahma y otros sean esos seres del espacio aunque es mucho especular , incluso Sthphen Hawking esta seguro de que existen al igual que lo estaba Carl Sagan, quizás esos seres vivian en verdaderos paraisos como enseñaba el budismo en la rueda del Samsara y además confirma el LHC de Ginebra las enseñanzas de antiguos budistas sobre la vacuidad y el vacio.

Un saludo a todos

JAVIER AKERMAN dijo...

Gracias por su interesante reflexión, querido Anónimo.
Un saludo cordial.