lunes, 8 de junio de 2009

LOS "CINCO RECORDATORIOS" DE BUDA.

Buda nos aconseja recitar los “Cinco Recordatorios” cada día:

1. Por mi naturaleza estoy destinado a envejecer. No hay forma de huir del envejecimiento.

2. Por mi naturaleza estoy destinado a caer enfermo. No hay forma de huir de la enfermedad.

3. Por mi naturaleza estoy destinado a morir. No hay forma de huir de la muerte.

4. Todo cuanto yo quiero y las personas a las que amo tienen la naturaleza del cambio. No hay forma de evitar tener que separarme de todo ello.

5. Mis acciones son lo único que realmente me pertenece. No puedo huir de las consecuencias de mis acciones. Ellas son la base que me soporta.

Esto no es fatalismo, es una invitación a vivir con la conciencia plena aquí y ahora en la absoluta felicidad del presente, del desapego al mismo concepto de permanencia. Eso nos levará a la plenitud y al cese del sufrimiento.

24 comentarios:

  1. Quiero vivir con la consciencia plena, sentirme viva y saber que soy tan impermanente como todo...
    No se puede huir de las acciones, no se puede huir de los errores, no se puede huir del tiempo que pasa...tickeando en la oreja.
    Si tan solo mi corazon podria abarcarlo todo, sentirme feliz aun en medio del sufrimiento, vivir el presente aun sabiendo que no se cuanto durara...
    gracias por recordarme los consejos tan profundos de Sidhhartha Gautama.
    besos,

    ResponderEliminar
  2. Sí, Patricia, es bueno reflexionar de vez en cuando sobre ellos.
    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Descubrir la belleza de la impermanencia nos ayuda cultivarnos día a día. Quizás, si una flor no se marchitase nunca, no percibiríamos su belleza.
    ¡Buen día!

    ResponderEliminar
  4. Sí, Roberto, es bueno recordar y sentir esta sabia reflexión sobre la impermanencia.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. El envejecer me hace felíz por que toda etapa tiene sus momentos, si hay enfermedad, son tiempos de reflexión, y todas las personas sufrimos cambios y las que no tienen esos cambios, se atoran en este fluir de vida, he aprendido a tener vigilancia sobre mis acciones, estar en el aquí y ahora me ha llevado por consecuencia al desapego, gracias por tu entrada.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Queoquina por tu visita.
    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  7. Interesantes palabras llenas de sabiduría y con todo el conocimiento, y la verdad es que está bien recordarlas.

    Hacía tiempo que no me pasaba por tu blog, me quedo entre tus posts.

    Salu2.

    ResponderEliminar
  8. Gracias María, es una alegría tu visita.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Me gustaría hacerle una pregunta que no tiene nada que ver con este tema.
    Quería saber que idea tiene el budismo del amor entre el hombre y la mujer y los deseos sexuales. Porque he leido acerca de eso y no llego a entender. Se considera el sexo como un deseo y por lo tanto un elemento de apego que hay que evitar? y si no es asi... que vision se tiene sobre el sexo por puro placer sin una relacion seria de por medio, o sea casual?

    ResponderEliminar
  10. si puede responderme a mi mail seria genial, gracias. Goyo311@hotmail.com

    Queria avisarle que soy un interesado del busdismo y que estoy leyendo varios libros. Todos son muy interesantes y me han hecho sentir mejor y mas libre en varios sentidos, pero el tema por el que le pregunto no se trata en claridad en estos libros y no logro sacar ninguna conclusion. gracias

    ResponderEliminar
  11. Estimado Yogo:
    Te adjunto unas declaraciones del Maestro Zen español Dokushö Villalba que pueden aclararte este concepto. Por su extensión creo que facilitan una visión amplia del concepto de sexualidad dentro del budismo:
    "La percepción de la sexualidad en la tradición budista varía según las escuelas, los países, las culturas y las épocas. Los budistas occidentales de este siglo XXI abordamos la sexualidad de una forma muy diferente a como pudieron hacerlo los que vivieron en India en el siglo V antes de cristo. Aún hoy día, las culturas budistas de Asia tienen una percepción diferente a la de los budistas europeos o norteamericanos.
    En general, en el budismo se considera que la sexualidad es una manifestación importantísima a nivel humano de la energía vital universal. Es la fuerza capaz de unir a dos seres y de crear nueva vida. La sexualidad puede ser fuente de vida, de gozo, de comunicación, de éxtasis o… todo lo contrario: puede provocar dolor, soledad, depresión, frustración, dependiendo de la actitud interior del individuo".

    ResponderEliminar
  12. (prosigue):
    El placer forma parte de la experiencia humana, por ello no podemos negarlo. El dolor también forma parte de la experiencia humana, por ello es inútil huir de él.
    El placer sexual es sólo placer sexual: una experiencia frágil y transitoria que no puede colmar por ella misma el anhelo de felicidad y de bienestar que impulsa a los seres humanos. El budismo enseña que todas las sensaciones son transitorias e impermanentes y nos insta a buscar un estado de felicidad y de bienestar más allá de las sensaciones, sin negarlas ni rechazarlas.

    La relación sexual en la pareja es sólo uno de los muchos aspectos que entran en juego en la relación. Desde el punto de vista del budismo es un error sexualizar la pareja, es decir, hacer de la sexualidad el eje central de la relación de pareja. La sexualidad juega un papel fundamental pero los seres humanos no somos exclusivamente animales sexuales. Los vínculos afectivos, la comunicación, el respeto, los proyectos de vida compartidos, la crianza y la educación de los hijos constituyen también ejes centrales sobre los que se edifica la pareja.

    ResponderEliminar
  13. (prosigue respuesta a Yogo):
    Repito que el budismo no es un religión reguladora del comportamiento cotidiano de sus seguidores, sino más bien una fuente de inspiración y una experiencia (básicamente a través de la meditación) a partir de la cual cada uno es alentado a actuar según su propia conciencia. Por ejemplo, los seguidores españoles de la tradición budista zen, cuando realizan la iniciación al camino del Buda, reciben Diez Preceptos o normas básicas de vida. El tercero de ellos nos insta a "no seguir una sexualidad errónea", así, en general. Cuando me preguntan qué significa esto respondo que la práctica sexual no debe ser causa de dolor ni de sufrimiento para los que la practican ni para terceras o cuartas personas relacionadas con ellos. Si nuestra práctica sexual genera dolor y sufrimiento en nosotros o en otros, nuestro gozo no puede ser completo. A partir de aquí, cada uno debe actuar según su propia conciencia sabiendo que todas nuestras acciones tienen efectos en los demás y que las acciones de los demás tienen efectos en nosotros. Si la meta del practicante budista es el bien de todos los seres vivos, no puede practicar una sexualidad que sea fuente de dolor y de aflicción para sí mismo o para los demás.La tradición budista no anatemiza las relaciones homosexuales. La práctica de la homosexualidad ha sido habitual en muchos monasterios budistas a lo largo de la historia, sobre todo dado que los monjes y las monjas han tenido prohibido durante siglos el matrimonio y las relaciones heterosexuales en casi todas las tradiciones Aunque la homosexualidad en los monasterios no se aireara públicamente, las sociedades budistas de Asia han sido muy tolerantes a este respecto. Actualmente, en Estados Unidos, por ejemplo, muchos abades y abadesas de templos y monasterios budistas son abiertamente homosexuales, sin que ello asombre no escandalice a sus seguidores.

    ResponderEliminar
  14. Quien no sigue estos cinco recordatorios, no está preparado para la vida, es esencial conocerlos y asumirlos.

    Un abrazo Javier, gracias por tus textos.

    ResponderEliminar
  15. Apreciado Fael-lo:
    Gracias a ti, querido amigo.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  16. No me parece que sea fatalista, me parece tan profundo y con tanta claridad, que es imposible, por lo menos para mi, no intentar estos 5 recordatorio, todos los días.

    El desapego es difícil, sigo intentandolo.

    besos!!!!!!

    ResponderEliminar
  17. Es verdad Vero, hay que intentarlo y leerlo todos los días.
    Besos mil!!!

    ResponderEliminar
  18. Por mi naturaleza..estoy destinada a ser feliz...pero aveces me cuesta.
    Muy lindo post.
    Besos para ti con mucho cariño.
    mar

    ResponderEliminar
  19. Apreciada Mar:
    Sí, todos estamos llamados a ser felices.
    Besos, querida amiga.

    ResponderEliminar
  20. Muy interesante lo que dijo Buda, hay que tomarlo para tenerlo siempre presente, gracias Javier, abrazos de Julia

    http://juliesusfotosyescritos.blogspot.com

    ResponderEliminar
  21. Sí, Julia, no deberíamos olvidarnos un solo día de estos consejos.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  22. Genial y tan necesario que se nos recuerde que no somos inmortales.
    Relativamente hace muy poco tiempo que he empezado a intentar vivir y actuar de forma coherente. A veces resulta muy dificil vivir conlas cosecuencias de los actos pasados.
    Agradeceria un comentario, sobre esto y un consejo sobre un sentimiento casi permanente de incomprensión y odio por parte de los demás. Gracias.

    ResponderEliminar
  23. totalmentae de acuerdo. hermosas fotos, todas. beso

    ResponderEliminar
  24. Gracias Rosa María, son muy gratos tu visita y comentarios.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Los mensajes están sometidos a moderación y serán publicados tan pronto los administradores lo aprueben.
He incluido "verificación de palabra" para evitar mensajes o comentarios "spam". Ruego disculpe esta pequeña molestia. Gracias por el comentario. Un saludo cordial.